jueves, 25 de mayo de 2017

Realidad aumentada

Descripción:

La realidad aumentada consiste en combinar el mundo real con el virtual mediante un proceso informático, enriqueciendo la experiencia visual y mejorando la calidad de comunicación (definición obtenida del blog "innovae": www.innovae.eu).

Para trabajar este concepto usamos la aplicación "Aurasma", que permite superponer una imagen o video sobre otra, creando así una realidad aumentada. A través de esta aplicación, en grupos, deberíamos preparar una gymkana con dos pruebas de realidad aumentada a lo largo de la facultad para explicar un poco nuestro trabajo ("la creatividad").

Video de la "gymkana creativa":


Aplicación:

La realidad aumentada tiene muchas aplicaciones. En el ámbito personal hay muchos juegos que nos permiten adentrarnos en la ficción pero no completamente ya que ocurre en el lugar en el que estás, como sucede con "Pokemon Go".
También tiene muchas aplicaciones en el ámbito docente ya que se pueden recrear situaciones más dinámicas y creativas para que los niños aprendan.

Aplicaciones futuras y complementarias:

Veo muchas aplicaciones futuras de este recurso. Creo que puede ser algo muy bueno para trabajar con los niños en diferentes asignaturas. Además de las distintas aplicaciones didácticas que hay de Realidad Aumentada, con Aurasma se podrían llevar a cabo diferentes gymkanas para que los alumnos, de forma mucho más dinámica y creativa que con la clase magistral, pudieran aprender. La desventaja es que es necesario que todos los alumnos, o por lo menos cada grupo, tuviera un aparato electrónico con cámara.

Metacognición:

Con el trabajo de este recurso, me he dado cuenta de lo sencillo que es realizar una Realidad Aumentada y lo mucho que beneficiaría en diferentes ocasiones utilizarla en clase para que los alumnos aprendan disfrutando.

jueves, 4 de mayo de 2017

La tecnología y el Universo

Descripción:

Hoy jueves hemos podido sentir de primera mano las nuevas tecnologías para aprender y usar en el ámbito escolar (gamificaciones).

La dinámica de trabajo ha sido la siguiente:

  1.  Busqueda de información de cada planeta/astro/satélite
  2. Generar ficha con captura 2D (sprout) de elemento
  3. Realización de StoryBoard del movimiento de traslación, prestando atención a las escalas (Sprout)
  4. Creación de Stop Motion genérico del movimiento de traslación
  5. Elaboración de una presentación con Sway sobre el trabajo realizado. Deberá subirse el link al espacio de colaboración de OneNote
  6. Reto Toovari
Primero, por grupos, nos asignaban un planeta y teníamos que buscar información. Nuestro planeta fue la Tierra. 
La ficha con captura en 2D fue algo totalmente distinto a todo lo que había hecho. Es una forma genial de hacer fichas como la que nosotros hemos hecho:


Después hemos hecho una pequeña presentación con Sway, un programa que no había usado nunca y me ha sorprendido por la facilidad y rapidez a la hora de trabajar.

Por último, hemos hecho una pequeña competición con la aplicación "Toovari" sobre el tema del Sistema Solar. Mi equipo ha quedado 2º.

En definitiva, me ha sorprendido y encantado esta forma de metodología. Espero que en pocos años todos los niños puedan tener la posibilidad de aprender cosas de esta forma tan divertida y creativa.

Aplicaciones:

Esta forma de enseñar es increíble. Yo me he emocionado y he disfrutado muchísimo con ella y los niños no van a ser menos. Con esto podríamos hacer de la enseñanza algo divertido con lo que disfrutar. Además no solo se puede usar para el tema del Sistema Solar y el Universo, este tipo de ordenadores y gamificaciones se pueden enfocar a cualquier tema de estudio.

Aplicaciones futuras:

Este tipo de metodología en el futuro estará muy presente en todas las escuelas, o eso espero. Va a ser una gran forma que tengan los alumnos de aprender. Además, les hará disfrutar mientras aprenden, algo que deberían hacer más a menudo ya que es uno de los objetivos de la enseñanza, pero no pueden porque los métodos actuales son anacrónicos.

Metacognición:

Lo realizado hoy en clase me ha servido para darme cuenta de la falta que hace modernizar los métodos de enseñanza. He disfrutado muchísimo haciendo una actividad sobre el Sistema Solar y los niños de primaria también deberían disfrutar así todos los días. 






martes, 2 de mayo de 2017

Licencias y software libre

Descripción:

El profesor Javier Sánchez nos dio una charla muy interesante sobre licencias y software libre. Yo desconocía todo sobre este tema y me hizo comprenderlo de una forma muy clara y sencilla. 
Más tarde tuvimos que realizar una actividad que consistía en buscar cuatro software libres y describirlos, entre otras cosas.

Aplicación:

Esta información es muy interesante ya que yo desconocía que había varios tipos de licencias y que, dependiendo de cada una, se podían hacer ciertas cosas o no. 
La aplicación de las licencias es dejar libre los derechos de un trabajo, como puede ser una canción o película, o prohibir el uso libre de esos derechos ya que están reservados para el autor. 
También nos comentó varias cosas sobre el software libre, que permitía el acceso libre y gratuito para todo el mundo, como sucede con GYMP, un programa de edición de fotografías libre y gratuito que sirve para prácticamente lo mismo que photoshop, pero este último no es libre.

Aplicaciones futuras:

El conocimiento de las licencias me permitirá acceder a diferentes trabajos con copyleft, o yo realizar trabajos con esta licencia para compartirlo así. También me servirá para hacer lo contrario, atribuirle licencias no libres (copyright) para que todos los derechos de ese trabajo o investigación sean míos por el hecho de ser la autora. 

Metacognición:

Gracias a esta charla he adquirido muchísimos más conocimientos sobre todo el tema de las licencias, que desconocía por completo. Sin embargo, eché de menos que Javi no nos enseñara de forma más completa cómo podemos hacer que un trabajo nuestro adquiera una licencia como la de copyright.
En cuanto a los software libres, descubrí un montón de ellos muy parecidos a otros que he utilizado pero teniendo que pagar. A partir de ahora usare los libres.

Creación de una página web

Descripción:

Para completar el trabajo sobre "La Creatividad" tuvimos que crear nuestra propia página web. Elegimos hacerla con WIX porque nos gustó más el estilo y las diferentes planillas que ofrecía. 

Aplicación:

Lo primero que hicimos fue pensar cómo queríamos que fuera la página web y, en un folio, hicimos un pequeño boceto en sucio con las partes y elementos que queríamos que tuviera cada apartado de la página web. Tras esto vino la parte divertida: el diseño de la web. Elegimos una plantilla y fuimos cambiando el texto, las fotos, los colores... Terminamos y nos encantó el resultado, era una página web muy sencilla, pero a la vez muy creativa.
Además, también tuvimos que diseñar nuestro propio logo para introducirlo en la página. Este fue el resultado:


Aplicaciones futuras:

La página web tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la importancia de la creatividad en los niños, cualidad que tiene que ser fomentada en la escuela.
Por otro lado, las habilidades que he adquirido realizando esta actividad me servirán el futuro para hacer más páginas web que podré utilizar para dar clase o, al igual que esta, para llegar al público y concienciarles sobre algún tema.

Metacognición:

Esta actividad, además de haberme hecho capaz de diseñar una página web, algo que nunca pensé que pudiera llegar a hacer, me ha convertido en alguien más creativa.


¡¡Anímate a visitar nuestra página web!!